martes, 28 de febrero de 2023
PAJAREO POR CANTABRIA
martes, 3 de enero de 2023
Guía de identificación de aves de Aragón y España continental
En este enlace podéis consultar el gran trabajo de Javier Blasco Zumeta en su "Guía de identificación de aves de Aragón y España continental" una obra impresionante del plumaje de muchas de nuestras aves.
jueves, 2 de diciembre de 2021
ENLACES AUDIOVISUALES MUY NATURALES
INUNDACIONES
martes, 23 de noviembre de 2021
¿QUÉ ES UN AVE?
Hace 150 millones de años, a finales del Jurásico, aparecieron los primeros antepasados de las aves de los que tenemos constancia y es de esta época uno de los fósiles más conocidos por todo el mundo, a lo que hay que añadir su propia trascendencia paleontológica. Los restos fósiles del Archaeopteryx, del tamaño de una paloma, encontrados en una cantera de Baviera en 1861 por unos obreros que partían pizarra, muestran claramente una especie en transición entre los reptiles y las aves, con características de ambos grupos: Mandíbulas con dientes y una cola más propia de un lagarto, acompañado de plumas en sus extremidades delanteras que quedaron finamente impresos en la piedra y que conformaban lo que identificamos y siempre hemos reconocido como las alas de un ave propiamente dicha. Uno de los “eslabones perdidos” más importantes del registro fósil, a medio camino entre los reptiles y las aves. Darwin estaba en lo cierto. Las aves aparecieron en pleno apogeo de los gigantescos dinosaurios que dominaban por aquel entonces la Tierra y, de hecho, se las considera herederas directas de un pequeño grupo de ellos (terópodos) que, en consecuencia, no se extinguieron del todo. Podemos decir que vivimos entre dinosaurios. Las aves modernas, tal y como las conocemos en la actualidad, debieron fructificar en número y variedad al final del Eoceno, hace unos 45 millones de años.
De las más de 10.000 especies de
aves que están catalogadas, cerca de 350
se pueden observar en Cantabria.
Muchas de las características que presentan las aves están
muy relacionadas con la necesidad que tienen la mayoría de ellas de poder
volar. No son excesivamente grandes y, en proporción a su tamaño, son muy
ligeras. Para ello su esqueleto está formado por muchos huesos huecos como
tubos, y algunos de ellos se han fusionado disminuyendo el peso del ave al
poder prescindir de ciertos ligamentos y músculos.
Plumas
Las plumas son seguramente la característica de las aves más
distintiva y el elemento que las diferencia del resto de grupos animales. Su
función equivale de algún modo a las escamas de los reptiles o al pelo de los
mamíferos pero resultan mucho más versátiles y
proporcionan a las aves aislamiento térmico, repelen el agua en muchas
especies, además de ser fundamentales para el vuelo y servirlas para pasar
desapercibidas con sus plumajes crípticos o llamar la atención de las hembras
con vistosas galas nupciales de insospechados coloridos.
Podemos diferenciar cuatro tipos diferentes de plumas, cada
cual con funciones muy concretas para la vida de las aves. Las plumas de vuelo
son las grandes plumas de las alas y la cola que están notablemente reforzadas
y que con su gran superficie proporcionan el impulso necesario para el vuelo y
las maniobras de las aves. Las plumas
coberteras recubren la superficie corporal, son aerodinámicas y aíslan
eficazmente. El plumón es muy visible en los polluelos pero también lo poseen
los adultos bajo las coberteras siendo perfectos aislantes térmicos. Por
último, las filoplumas y vibrisas son parecidas a pelos y en algunas aves
aparecen alrededor del pico o de los ojos pudiendo ser su misión muy parecida a
la de nuestras pestañas.
El plumaje de las aves debe ser
cuidado con esmero, en especial en aves migratorias como las espátulas.
La conservación de las plumas ocupa buena parte del tiempo de
las aves cuando no están alimentándose o descansando, y suele suceder entre
ambas actividades. Normalmente usan el pico para tal menester, picoteando las
plumas, enganchando las barbas que se hayan separado y eliminando parásitos en
el caso de que los hubiese. Para el perfecto cuidado de su plumaje, las aves
producen una sustancia cérea en su glándula uropigial, situada justo encima de
la base de la cola, con la que peinan sus plumas consiguiendo mantener la
estructura de las mismas al tiempo que mejoran su impermeabilidad. También
utilizan sus pies para “peinarse” la cabeza y limpiarse de posibles restos de
suciedad en zonas de su anatomía inaccesibles para su pico.
Una gaviota cana nos muestra su glandula uropigial de la que extrae con el pico una sustancia cérea que le sirve para peinar su plumaje y mantenerlo en perfecto estado e impermeable.
Las plumas se gastan y pierden sus cualidades con el tiempo
por lo que han de ser sustituidas. Esta renovación del plumaje se produce
durante la muda que puede seguir diferentes estrategias y requiere de gran
cantidad de energía por lo que las aves evitan realizarla cuando el alimento
escasea o durante la migración. Es precisamente motivado por estas mudas el que
muchas de nuestras aves presenten un aspecto muy diferente en su plumaje
invernal del que lucen en el estival o nupcial.
Picos y patas
Las aves presentan una gran variedad de formas y tamaños en
sus picos que suelen estar íntimamente relacionados y adaptados a sus
diferentes fuentes de alimentación. Entre nuestra avifauna tenemos ejemplos de
esta variopinta panoplia de dagas, arpones, cascanueces, sondas o cribas que poseen
las aves presentes en Cantabria. Desde los delicados picos de los pequeños
paseriformes insectívoros como el de los reyezuelos o los mosquiteros, hasta
los poderosos percutores de los picapinos, capaces de horadar el tronco de un
roble, o los desgarradores y ganchudos picos de las rapaces, a los que no
existe vísceras, carne o pellejo que se les resista. Recordemos que uno de
los elementos que más inspiró al
grandioso Charles Darwin a la hora
de desarrollar su teoría sobre el origen de las especies no fue otro que el
pico de las distintas especies de pinzones que habitaban cada una de las islas
de las Galápagos. Cada pico, diferente del que poseía el pinzón de la isla
vecina, y perfectamente adaptado al tipo de recurso del que se alimentaba en
cada caso.
Una garceta común acecha a los pequeños peces de roca de los que se alimenta. Sus largas patas le permiten moverse por aguas someras y su pico, como un arpón, junto al largo cuello que estira hasta lo imposible cuando lo necesita, la convierten en una máquina de precisión pescando.
Las patas de las aves quizás llamen menos nuestra atención
pero también son muy variadas y están muy relacionadas con su forma de vida y
el hábitat que ocupan. Por ejemplo las espátulas tienen largas patas con las
que pueden caminar en aguas someras mientras buscan alimento con su
especializado pico y, por el contario, los vencejos apenas poseen unos
minúsculos pies con los que, la más aérea de nuestras aves, sólo se posa
durante su periodo reproductor. Si tiene la mala suerte de caer al suelo será incapaz de remontar el vuelo por sus
propios medios con sus mínimas patas y sus gigantescas alas. Los pies propiamente dichos están adaptados
igualmente al tipo de vida de su propietario y pueden ser perfectos
instrumentos para nadar como sucede con los patos, de enormes dedos para andar
sobre la vegetación acuática como los de la gallineta, de finas uñas para
trepar por los árboles como los agateadores, utilísimas agarraderas como en los
equilibristas pajarillos forestales, o las mortales dagas de los halcones
peregrinos. Por supuesto, las patas tienen otras muchas utilidades; para andar
y nadar, como ya hemos visto, pero también pueden utilizar sus pies como
nosotros hacemos con nuestras manos, desde asir cualquier cosa, incluido el
alimento, hasta “peinarse” la cabeza, allá donde no llegan con su pico.
Vista y oído
La manera en que percibimos el mundo en que vivimos depende
totalmente de la información que recibimos a través de nuestros sentidos y,
como en el caso de las aves, nuestro principal aporte de estímulos viene dado
por la vista (visión cromática) y el oído. Podemos deducir por tanto, que
compartimos en gran medida la forma de descubrir y “entender” la vida con las aves, mucho más que con el resto de
mamíferos cuya vida gira normalmente alrededor de su portentoso olfato.
La visión es el sentido más importante para estos animales
que se desplazan muchas veces por el aire a gran velocidad, y cuyos ojos poseen
un tercer parpado, la membrana nictitante, que es traslucido y mantiene limpia
y húmeda la superficie del ojo mientras vuela. Sus ojos son por lo general muy
grandes en proporción al tamaño del ave y suelen estar situados a los lados de
la cabeza, proporcionándoles esta disposición un gran campo de visión. Las
rapaces nocturnas por su especial actividad en la oscuridad tienen los ojos en
el frontal de la cara, pero a cambio pueden girar la cabeza 360 grados.
Todas nuestras aves tienen la vista y el oído como sentidos más desarrollados. Esto se hace bien patente en nuestras rapaces nocturnas, como los búhos campestres que atraviesan nuestra región en sus pasos migratorios y son capaces de cazar tanto con la vista como de oído.
Otras adaptaciones en la visión de algunas aves las
encontramos en las aves pescadoras que son capaces de localizar a su presa
desde el aire, compensando la diferencia con que la luz se comporta entre ambos
medios para poder capturarla con precisión. También es importante la cantidad
de campo visual que se encuentra enfocado en cada momento, y que en las aves es
de unos 20 grados. Comparados con nuestros escasos 2,5 grados de enfoque, las
aves tienen una gran ventaja a la hora de detectar pequeños movimientos,
detalle muy útil durante sus migraciones, pudiendo notar los mínimos
desplazamientos del sol y de las estrellas, o simplemente a la hora de detectar
una presa a gran distancia.
Salvo por la ausencia de orejas, probablemente para mantener la línea aerodinámica del ave, la estructura del oído de los pájaros es muy similar al nuestro. Las aves pueden distinguir sonidos mucho más cercanos en el tiempo de lo que nosotros somos capaces de captar. Por esta peculiaridad están preparadas para recibir mensajes bastante más complejos de los que nuestro oído sería capaz de distinguir en el mejor de los casos. Las aves pueden oír sonidos de aproximadamente la misma frecuencia que nosotros gracias a lo cual podemos disfrutar, casi tanto como ellas, de sus conciertos, perfectamente afinados para nuestros delicados oídos.
El canto
Las aves emiten cantos y llamadas con el fin de comunicarse
con sus congéneres y utilizan sonidos muy variados que pueden llegar a ser
extremadamente complejos en algunas especies. Cada llamada tiene un significado
diferente y ofrece mucha información al resto de aves que la escuchan. Aunque
nosotros seamos incapaces de distinguirlos, cada individuo tiene una voz
ligeramente diferente del resto, cosa que ayuda a que las demás aves puedan
identificarla.
Los zarceros políglotas, en cuanto llegan a Cantabria de su invernada en África, ocupan sus territorios de cría y lo reclaman a los cuatro vientos con sus interminables recitales canoros.
Uno de los sonidos que más escucharemos en nuestras salidas
al campo son las llamadas de alarma ya que a nosotros, normalmente, se nos
percibe como una amenaza para el resto de la fauna. Estos sonidos de alarma
suelen coincidir en el fondo y en la forma en muchas de las aves que conocemos
ya que tienden a ser muy cortos y en unos límites de frecuencia que dificultan
especialmente su localización. Cumplen a la perfección con su cometido de no
delatar al emisor y avisar al resto de sus congéneres.
Los cantos propiamente dichos suelen ser utilizados
principalmente por los paseriformes y son muy variados; desde los que poseen
muy pocos elementos que se repiten constantemente en el mismo orden, hasta los
más complejos, como los carricerines
comunes que poseen hasta 50 elementos distintos y que se combinan en
innumerables composiciones. Algunas especies como estorninos y carriceros
políglotas son capaces de imitar a muchas otras especies lo que habla muy a
las claras de su virtuosismo vocal. La finalidad de estos recitales suele estar
relacionada con la reproducción, bien avisando a sus posibles rivales de su
vitalidad y poderío, o a sus posibles parejas de su disponibilidad y buena
genética. Lo curioso es comprobar cómo algunas aves cantan en invierno, quizás
ensayando para la inminente primavera o, quién sabe, simplemente por amor al
arte.
Por último merece la pena resaltar el carácter de lenguaje
universal que es inherente al canto de las aves y nos hace disfrutar de él aún
siendo, nosotros y ellas, especies tan diferentes y con necesidades y vidas
antagónicas. Entre nosotros existen auténticos amantes al canto de las aves y
sus conciertos campestres, que lo declaman, como quien se desnuda
emocionalmente, con esta declaración de intenciones: “Me llamo Dave Langlois y soy adicto al canto de
las aves.” ¡Ahí queda eso!
El cortejo
Muchas veces los machos se hacen con su territorio antes
incluso de la llegada de su futuro amor. Una manera de atraer la atención de su
pareja es mediante el canto, especialmente en las pequeñas aves canoras que
desde finales de febrero inundan nuestros campos de melodiosas sinfonías que
sirven además para advertir a posibles rivales de que allí el que manda es él.
Las alondras unen a su canto en
vuelo la exhibición aérea tan característica que finaliza con el llamado
descenso en paracaídas.
Los vistosos plumajes de algunas especies son otro reclamo
perfecto para buscar pareja y normalmente son los machos los que lucen más
atractivos, por ejemplo en muchos patos, mientras que las hembras aparecen más
discretas ya que se dedicarán casi en exclusiva a la crianza de sus polladas y
necesitan pasar desapercibidas. Esta diferencia entre el aspecto de los machos
y las hembras de una misma especie recibe el nombre de dimorfismo sexual.
Aves como los somormujos lavancos no se conforman con su innegable belleza y culminan y afianzan su relación de pareja ejecutando auténticos ballets acuáticos durante su cortejo primaveral, dignos del mejor documental de la BBC.
Antes de culminar la relación con la cópula, la mayoría de los machos dedican especiales atenciones a la hembra elegida: serenatas desde la rama de un árbol, exhibiciones aéreas por parte de las rapaces, el ballet acuático de los somormujos, regalos en forma de comida, o simples carantoñas y arrumacos como los que se dedicaron estas fochas justo antes de la fotografía que acompaña a este texto.
Otra práctica común entre muchas aves es la ofrenda por parte del macho de alguna presa en el caso de halcones o martines pescadores, o de algún presente en forma de guijarro o adorno como sucede con chorlitejos o urracas, tras cuya aceptación por parte de la hembra suele producirse la deseada cópula.
Nidos
Tendemos a trasladar comportamientos y costumbres humanas al
resto de los animales y muchas veces este antropocentrismo nos lleva a cometer
errores de bulto. Por ejemplo considerar al nido de las aves como su hogar no es
del todo correcto, o al menos no como lo entendemos habitualmente. Quizás se
acerque más a la idea que tenemos de hogar, el territorio protegido por ciertas
especies que defienden de cualquier intruso que ose atravesar sus invisibles
paredes. En los nidos propiamente
dichos, no viven normalmente los adultos y únicamente los utilizan durante el
periodo reproductor para sacar adelante sus nidadas. Las nuevas generaciones
también lo abandonarán en cuanto tengan oportunidad, en el momento de su
emancipación, y sin embargo los nidos son de vital importancia en la vida de
las aves como podemos deducir fácilmente.
La variedad de nidos que se presentan en la Naturaleza son
casi tan numerosos como el de especies de aves y pueden ser desde los
prácticamente inexistentes, simples repisas en acantilados o depresiones del
suelo como acostumbran a utilizar los andarríos
chicos, hasta los más elaborados, en forma de bola con tallos y hojas
entrelazados, dejando un pequeño agujero de entrada en un lateral en el caso de
los diminutos pero trabajadores chochines.
Los hay en forma de cuenco, los más clásicos en nuestro imaginario como son los
construidos por los mirlos, y los que utilizan oquedades en
árboles o edificaciones previamente acondicionadas y donde la hembra depositará
sus huevos como hacen los inquietos carboneros.
Los hay minúsculos pero muy coquetos como los de los jilgueros, o gigantescos y abigarrados como los de las cigüeñas o las águilas reales. Mención aparte merece el cuco común cuyo nido dependerá de la especie que parasite en cada
momento. Volar sobre el nido del cuco, como decía la película de Milos Forman,
es volar sobre ninguno… o sobre todos.
Es muy importante la ubicación del nido que tendrá mucho que
ver con la seguridad y la protección de la nidada de posibles enemigos o de las
inclemencias meteorológicas. Las especies más pequeñas “juegan” a esconderlo y
las mayores tienden a colocarlos en zonas inaccesibles.
Como característica final podemos diferenciar a las aves que
anidan en solitario como pueden ser los verderones, que confían en pasar
desapercibidos de sus depredadores, de las que lo hacen en colonias, como los charranes comunes de Raos que han hecho suyo el dicho “la
unión hace la fuerza”.
Huevos
Una vez preparado el nido y con la pareja de adultos bien
consolidada, la hembra inicia la puesta que es como se llama al conjunto de
huevos que se empolla cada vez. La puesta varía desde un solo huevo como en el
caso de los buitres, hasta las
familias numerosas de los ánades
azulones de hasta 13 huevos.
El tamaño de los huevos suele ser proporcional al tamaño del
ave que lo pone si bien los de los pájaros pequeños son relativamente más voluminosos.
Por tener una referencia señalaremos que el huevo de un ave pequeña tipo gorrión representa algo más del 10%
del peso de un adulto mientras que entre los gigantescos cisnes este peso supone apenas un 4% del peso total del ave adulta.
La forma de los huevos puede ser casi esférica como es el
caso de las rapaces nocturnas; o piriforme (con forma de pera), así son los de
muchas limícolas que los disponen en
círculo para ocupar el mínimo espacio y aprovechar al máximo el calor del
vientre de la hembra; aunque la mayoría tienen la clásica forma de huevo que
todos conocemos, forma de huevo de gallina. El color de los huevos también es
bastante variable entre las distintas especies pero como norma general los de
las especies que anidan en oquedades son blancos, y los de las aves cuyas
nidadas están más a la vista están diseñados para pasar desapercibidos, con
tonos parduscos, grisáceos, azulados o verdosos con pintas o manchas que los
camuflan.
Una vez realizada la puesta comienza la incubación que viene a ser como el periodo de gestación
en los mamíferos. Es indispensable mantener el huevo caliente para que el pollo
se desarrolle en el interior y, para ello, en muchas especies el adulto
encargado de cubrir la puesta (pueden ser ambos miembros de la pareja
turnándose) suele perder las plumas que cubren la placa incubatriz durante este
periodo para de este modo transmitir mucho más eficientemente el calor a su
nidada.
Polluelos
Llega un momento trascendental en la vida de las aves, la
eclosión del huevo. Hace algunos días que el pollo ya está prácticamente
formado y desde el interior del huevo comienza a percibir los sonidos de sus
progenitores e intenta comunicarse con ellos con sordos sonidos. Enseguida
aprende a distinguir los reclamos de alarma de sus padres que le aconsejan
mantener un prudencial silencio, todo esto antes de ver la luz del día y
protegido por la cascara que ha sido todo su mundo hasta ese momento. Para
romper la cascara utiliza su pico que posee en ese momento una protuberancia
muy dura llamada “diamante” y que perderá a los pocos días del nacimiento. El
pollo va debilitando la cascara con el pico para, sin dilación y ayudándose con
la cabeza, acabar abriendo una ventana
al exterior. ¡Hemos llegado!
Hay que ser muy cuidadoso con las aves durante su periodo reproductor y respetar los nidos, huevos y pollos, sin manipularlos y sin delatar su presencia a posibles enemigos, además de no molestar a los adultos que están muy atareados y sensibles en cada una de las fases reproductivas. Este pequeño mirlo logró abandonar sano y salvo, el nido que sus padres decidieron construir en nuestro jardín, en Laredo.
Podemos diferenciar dos tipos de aves dependiendo del grado de desarrollo con el que nacen: Nidícolas son los que nacen desnudos, ciegos y desvalidos, incapaces de desplazarse y que dependen completamente de sus padres que deben protegerlos y darles calor, además de alimentarlos cada poco tiempo para que se desarrollen lo más rápidamente posible. Los pequeños paseriformes suelen ser nidícolas y deben permanecer unas dos semanas en el nido hasta ser capaces de iniciarse en el vuelo y abandonarlo para tratar de buscarse la vida por sí mismos. Otros nacen con los ojos abiertos y cubiertos de plumón, siendo capaces de desplazarse por su propio pie desde los primeros minutos de su vida. Son los llamados nidífugos y un buen ejemplo de este tipo de aves son los patos que desde el momento en que nacen siguen a su amorosa madre por esos campos de Cantabria.
En los meses primaverales nos
podemos encontrar con hembras de azulón
acompañadas de numerosos patitos que, apenas eclosionan los huevos, están
preparados para abandonar el nido. Este tipo de aves que no necesitan
permanecer en el nido para completar su desarrollo se denominan nidífugos. Los clásicos pollos que nacen
mucho más desvalidos y necesitan crecer y emplumarse en el nido son los
llamados nidícolas.
Los pollos nidícolas van adquiriendo rápidamente su plumaje
de ave joven a la vez que van perdiendo el típico plumón de cría indefensa que
les adornaba con lo que, irremediablemente, se acerca el momento en que deberán
abandonar su protector nido y aventurarse a aprender a vivir bajo la tutela de
sus amorosos progenitores. Otro momento trascendental en la existencia de las
aves.
Volantones
¿Qué pasará por la cabecita de los jóvenes estorninos que van a abandonar por primera vez el agujero en la teja de tu tejado, bajo la cual ha pasado sus primeros 13 días de vida junto a sus 5 hermanitos? Ese momento decisivo sucede sin distinción de especie en todas las aves nidícolas cuando han completado, o están cerca de ello, el desarrollo de su plumaje de vuelo. Algunas excepciones a esta regla son nuestras rapaces nocturnas, como el cárabo común, que abandonan la oquedad que han utilizado como nido antes de poder volar, y permanecen una buena temporada en las ramas de las inmediaciones donde serán alimentados por los adultos.
Los jóvenes recién salidos del nido, como este pequeño jilguero que reclama alimento al adulto, dependen aún de sus padres para sobrevivir. Muchos se lanzan a vivir sin apenas saber volar… las bajas son cuantiosas.
Los jóvenes halcones
peregrinos aprenden rápidamente los secretos del vuelo y practican y lo
perfeccionan desde sus primeros saltos al vacío jugando con sus hermanos o con
sus padres, persiguiéndose, entrelazando sus garras en vuelo o pasándose las
presas acarreadas por sus padres, lanzando el botín al aire y recogiéndolo
antes de que caiga al suelo. Exactamente igual que hacen nuestros pequeños
aprendiendo mientras juegan.
La migración
Se trata de uno de los fenómenos más fascinantes que podemos
observar al estudiar la vida de las aves. Podemos definirlo como el
desplazamiento cíclico, regular y voluntario que realizan un buen número de
especies de aves en busca de los lugares más adecuados en cada época del año,
bien por su climatología como, principalmente, por la presencia y accesibilidad
del vital alimento.
Estos desplazamientos se producen en nuestra región entre las
áreas de reproducción y las de invernada y se pueden dividir en migración prenupcial, cuando las aves
se dirigen a sus cuarteles de cría hacia el norte, evento que suele producirse
en los meses de primavera, y la migración
postnupcial en su viaje de vuelta hacia el sur, a las zonas de invernada,
generalmente durante el otoño, siempre buscando las mejores condiciones para
alimentarse y vivir gracias a su portentosa capacidad de volar.
Podemos distinguir entre los migradores de largo recorrido o
transaharianos, que podemos intuir por su nombre que se desplazan después de su
periodo reproductor a zonas situadas al sur del Sahara, y los migradores de
corto recorrido o presaharianos que suelen elegir para invernar la cuenca
mediterránea.
Existen también las migraciones altitudinales que suelen
realizar aves de alta montaña a zonas de menor altitud durante el invierno,
pudiéndose localizar aves tan típicas de nuestras más altas cumbres como el treparriscos, incluso al nivel del mar.
Otros movimientos, que no son considerados migraciones
propiamente dichas, son las “fugas de tempero” que suelen darse cuando durante
los más crudos inviernos europeos, la nieve y el hielo impiden el acceso al
alimento a ciertas especies, y nuestros campos se llenan de avefrías, chorlitos dorados o zorzales
que buscan la relativa benevolencia del clima en la Península Ibérica.
Cantabria se encuentra en plena ruta migratoria de muchas especies europeas. Las espátulas tienen en las Marismas de Santoña una de las paradas obligatorias en sus periódicos desplazamientos.
Para realizar estos impresionantes viajes las aves deben
encontrarse en perfectas condiciones, con el plumaje impecable y con las
suficientes reservas de grasa para tan duras travesías. Existen puntos muy
importantes para ellas, a medio camino entre sus zonas de reproducción y las
áreas de invernada, donde pueden descansar y reponer fuerzas. Nuestros
humedales son vitales para miles de estas aves así que es nuestro deber
proteger y conservar estas “áreas de servicio” para aves, en perfectas
condiciones.
La manera en que las aves realizan estas travesías depende
también de cada especie. Las hay que viajan de día, orientándose por
referencias visuales o por la posición del sol, y las que viajan de noche evitando
el encuentro con las temidas rapaces y guiándose por las estrellas o utilizando
los campos magnéticos de la Tierra. Las hay que viajan en solitario y las que
lo hacen en grandes bandos, sobrevolando nuestras tierras utilizando la clásica
formación en uve para ser más eficaces en su vuelo.
Este fenomenal trasiego de millones de aves de norte a sur y
de sur a norte, supone un espectáculo vital perceptible para cualquier
observador de aves que preste un poco de atención en las fechas adecuadas.
El vuelo
El vuelo se consigue creando una fuerza ascendente que
contrarreste la fuerza de la gravedad y para ello las alas de las aves (todo su
cuerpo en realidad) están perfectamente diseñadas. Cuando el aire se desplaza sobre un ala
correctamente situada, la velocidad que adquiere en la parte superior es mayor
que por la inferior ya que tiene un mayor recorrido que realizar. Esto supone
que la presión ejercida por el aire es también diferente, mayor debajo y menor
por encima del ala, lo que provoca la elevación del ave.
Factores que afectan a esta elevación que se transforma en vuelo son el tamaño del ala, la velocidad del aire que pasa por encima del ala, y el ángulo que el ala forma con la corriente de aire, el llamado ángulo de ataque.
Uno puede quedarse extasiado observando el vuelo planeado de los impresionantes buitres leonados.
El vuelo de las aves tiene una explicación física pero, para
el hombre, desde siempre ha supuesto una fuente de inspiración y deseo
inalcanzable que a muchos nos ha atraído de tal modo que forma ya parte de
nuestras vidas. Como escribió Antonio Sandoval en su memorable “¿Para qué
sirven las aves?” elucubrando sobre qué daría a los humanos si él fuese un Dios
para recobrar su atención y respeto: “Tendría que ser algo muy hermoso y útil a
la vez. Tan resistente como frágil. Muy ligero y lleno de música y color. Algo
que animase los paisajes llevando y trayendo mensajes a todos cuantos quisieran
escucharlos… Algo capaz de inspirar a los poetas, intrigar a los curiosos,
apaciguar a los violentos y levantar a los rebeldes. Algo que sirviera para volar.”
Referencia: “¿Para qué sirven las aves?” de
Antonio Sandoval Rey (Editorial TUNDRA)
PAJAREO POR CANTABRIA
Desde "No sin mis prismáticos" organizamos rutas guiadas por la Cantabria oriental a lo largo de todo el año. Desde la invernada ...
-
Desde "No sin mis prismáticos" organizamos rutas guiadas por la Cantabria oriental a lo largo de todo el año. Desde la invernada ...
-
En este enlace podéis consultar el gran trabajo de Javier Blasco Zumeta en su "Guía de identificación de aves de Aragón y España con...
-
En esta entrada pondré una serie de enlaces que me parecen muy interesantes para cualquier amante de la naturaleza. Comenzaré con una recopi...